Noticias
¿Cómo es el mejor liceo de Chile?
Por
Francisco Contreras R.
Publicado:
17 Septiembre 2019
Leido 2340 veces
Profesor marista conoció otra manera de hacer buena educación
EDUCACIÓN. Ese fue el título de un reportaje que emitió TVN. Un enganche preciso para un inquisitivo profesor de Historia del colegio, Rodrigo Avilés, que recogemos con algunas de sus impresiones.
SAN NICOLÁS.

La comuna de San Nicolás es un pequeño poblado ubicada en la Provincia de Punilla, en la Región de Ñuble, exactamente a 24 kilómetros al noroeste de Chillán. Para los Sanicolasinos hay motivo de orgullo dado a conocer como una exitosa experiencia educativa difundida por el canal estatal. Nos referimos al Liceo municipal San Nicolás, con más de un 80% de población estudiantil en condición de alta vulnerabilidad. Allí, se reconoce fehacientemente que su director se rebeló contra la burocracia del Mineduc y marcos tradicionales que imperan en la educación nacional transformando en el lapso de diez años la realidad de una escuela rural en el mejor colegio de Chile.

UN “PROFE” MARISTA EN SAN NICOLÁS

La noticia impactó a nuestro entrevistado, Rodrigo Ignacio Avilés Retamal, profesor de Historia del Instituto San Martín y también del colegio Alianza Francesa – Lycée Jean Mermoz- que explicó, “todo comenzó cuando vi el año pasado un reportaje de Televisión Nacional al mejor liceo de Chile, el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás. A este liceo rural llegó el equipo de TVN para ver cómo obtenían mejores resultados que los colegios de la zona oriente de Santiago”.

Los periodistas viajaron por un tema exclusivamente “estadístico, pero al estar allí se dieron cuenta que hay un sistema de trabajo tremendamente revolucionario, pero lo muestran sucintamente”, dice Avilés. Claramente, agrega el profesor, “tenía mucho interés en conocerlo y realicé gestiones en el mes de julio ante la coordinadora de ese establecimiento, Sra. Helga Sandoval. Me presenté como profesor de Historia del Instituto San Martín y de la Alianza Francesa de Curicó”. Ella me dijo, “nos vienen a ver desde muchas partes del país y en este preciso momento vamos saliendo hacia Isla de Pascua” en tareas de difusión de su trabajo. Decidido en profundizar aún más, el profesor Avilés gestionó posteriormente un día de permiso administrativo viajando por su propia cuenta para conocer el Liceo.

EDUCACIÓN PÚBLICA.

El Profesor Rodrigo Avilés manifiesta convencido que “fue una experiencia inspiradora y a la vez tremendamente potente de educación pública. Un colegio que no segrega, no selecciona a sus estudiantes, integrador que atiende a estudiantes desde pre-básica hasta cuarto medio e incluso con carreras Técnico Profesionales”. Además del área Científico-Humanista hay 4 carreras técnicas, Servicio de Alimentación Colectiva, Elaboración Industrial de Alimentos, Operación de Planta Química, Productos de la Madera.

Recuerda el entrevistado que había pasado algunos veranos en esa zona y haber estudiado muy cerca, en la Universidad del Biobío en Chillán: “Es una comuna muy pequeña, pobre y que se reconoce como una comuna de rezago con una población que bordea los 11.000 habitantes, el colegio cuenta con una matrícula superior a los 2.500 estudiantes y una planta aproximada de 220 profesores. También tiene una infraestructura espectacular que se sigue construyendo”.

Llamativa es la distribución de la planta de arquitectura del lugar, “funciona por separado igual que campus universitario; está el edificio de Matemática y el de Lenguaje, en la cima de una loma está el llamado “Olimpo” o edificio de Ciencias y próximo a este está Historia”, entre otros. Son los estudiantes quienes se trasladan a sus edificios y salas siendo esperados por sus profesores. “Fui recibido por la directora académico, Sra. Helga Sandoval y después nos presentó una charla el director, Sr. Víctor Reyes” que ha innovado profundamente la gestión del establecimiento”. Decididamente “rompieron el currículum y toda la educación tradicional y le dieron un enfoque muy centrado en el ser humano”.

PILARES.

1. Este año 2019 fueron visitados por supervisores de la Agencia de Calidad de la Educación y señalaron que lo más revolucionario “es la transferencia de liderazgo y sobre ese pilar se sustentan todas las otras bases innovadoras”. El director, un muy buen articulador, lidera “traspasando todas sus facultades directivas en sus profesores”. Los resultados numéricos son el fruto de toda esa forma de repartir el poder. Altos puntajes Simce y PSU, siendo que ese no es necesariamente el norte del conjunto del estudiantado.

Una vez transferido el liderazgo a sus docentes y equipos de gestión, estos recaen a su vez en los “Mentores” o Jefes de Departamentos, “docentes que lideran los procesos pedagógicos, ellos son los expertos”. De allí que el director de ese establecimiento comente, “los Mentores me piden a mi todo lo que necesitan, yo obedezco lo que ellos me pidan”. Los Mentores, elegidos democráticamente por los propios profesores pueden contratar o desvincular docentes estableciendo un cambio de paradigma de cultura democrática al interior del liceo de San Nicolás.

Los “Mentores” rompen la lógica del currículum que también se cumple, “asimismo, dan espacio para innovar y por ello remachan que han roto las cadenas del currículum. Aquí la educación está al servicio de los estudiantes y no estos al servicio del currículum”. Esto ayuda a que los profesores innoven constantemente porque cuentan con un Mentor que les acompaña constantemente.

2. Respecto a las “Aulas flexibles”, el profesor Avilés abunda en detalles como señalar que el liceo San Nicolás tienen “horarios lineales”; a modo de ejemplo, si tienen 6 primeros medios, 3 primeros tienen Historia mientras los otros 3 tienen Inglés. “Son cursos abundantes con casi 50 estudiantes y a su vez esos alumnos que tienen Historia se van a varias salas de esa asignatura en su “Facultad” para ser atendidos por muchos profesores dividiéndose en cinco grupos de inicial, medio y avanzado según sus niveles de aprendizaje. Esto se replica para todas las asignaturas del espectro curricular. Un alumno puede estar unas semanas en un nivel y avanzar al siguiente nivel si se siente apto. Hay profesores atendiendo en primero medio y uno de ellos planifica la clase y cada educador adapta ese plan de base a los distintos niveles de trabajo con sus alumnos. Por  tanto, el alumno nunca es malo, siempre se desarrolla de acuerdo a sus capacidades, lo que juega muy a favor de su autoestima”.

3. El tercer pilar es dividir en segundo medio en ramas humanista, matemático-físico, biológico-químico y una cuarta vertiente vocacional, solicitada por los propios estudiantes que es ser preparados para ingresar a alguna rama de las Fuerzas Armadas, “y los preparan duramente en lo físico e intelectual”, dice Avilés. Los demás pueden también elegir el área técnico profesional. Los cursos de tercero y cuarto medio, especialmente de esta última área vocacional son reclutados por académicos de distintas universidades e Institutos y acceden a estos centros de educación terciaria con cursos ya homologados para un primer semestre universitario.

4. Igualmente, “cuentan con otra Facultad que llaman de Aulas Abiertas con distintas ramas artísticas “según los intereses de los alumnos”. No se trata de “la” clase de Artes porque tienen muchas para elegir. Consideran muy importante esta faceta cultural como también las diversas expresiones deportivas que pasa por etapas de teoría, actividad física y en la enseñanza media eligen su deporte favorito. Tienen a varios de ellos en competencias internacionales en estos momentos. La oferta académica hace posible la formación integral en lo profesional, deportivo y artístico - cultural que se fortalece con el “plurilingüismo” por lo que es obligatorio el Inglés más otro idioma. Ejemplo, Inglés-Francés, Inglés- Alemán, Inglés-Chino Mandarín, todos estos certificados con pruebas internacionales estandarizadas.

CADENAS.

Para concluir, el profesor Rodrigo Avilés rememora, “el norte –con suerte- para esos niños y jóvenes era llegar a Chillán, sin embargo, hoy se mueven entre Europa, Sudamérica o Asia sin dificultad mientras otros estudiantes del mundo llegan a San Nicolás a realizar sus pasantías respondiendo a alianzas con distintas agencias”. Concluyentemente es “un cambio de paradigma y absolutamente inspirador como señalé al comienzo de esta entrevista. Como dice el director del colegio que visité, antes lo que hacían era preparar la mano de obra para un trabajo rudimentario, hoy están rompiendo esas cadenas sobre todo desde el punto de vista de los profesores, las cadenas del sistema, del currículum”, plantea un convencido e inquieto educador de Historia, que asimismo destaca: “Los alumnos deben entender que deben dar su mejor esfuerzo porque esa es la manera de surgir en la vida y el colegio les da las herramientas hacia sus intereses personales”.

Enriquecedora experiencia que a su retorno el profesor Avilés compartió con el rector del instituto, Sr. Andrés Prado y su Consejo Directivo (CODI) con una “muy buena recepción, llamándole muchísimo la atención diversos aspectos que expliqué”. Agradeció al Sr. Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás, a la Sra. Helga Sandoval, su directora académica; a los educadores Marcos Caro y Felipe Bakit que facilitaron que un profesor de nuestro colegio conociera el trabajo de un centro educativo que está haciendo las cosas de manera diferente y con muy buenos resultados.
 

Noticias Relacionadas
Programa Comprensión Lectora: iniciativa Marista
Publicado: 8 Abril 2024 / 1164 Lecturas
Comenzaron ensayos PAES 2024
Publicado: 20 Marzo 2024 / 538 Lecturas
Docentes analizaron trabajo académico-curricular
Publicado: 7 Marzo 2024 / 1144 Lecturas
© CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS MARISTAS
Ámbito de Diseño, Informática y Comunicaciones